jueves, 13 de diciembre de 2018

Románico



SANTO DOMINGO DE SILOS
  

Resultado de imagen de SANTO DOMINGO DE SILOS

Nombre: Santo Domingo de Silos
Autor: anónimo
Lugar: Silos, Burgos

ANÁLISIS TÉCNICO:

Planta:
Casi trapezoidal. Su galería norte no es paralela a la sur.
Consta de dos pisos con cuatro crujías o alas cubiertas de madera. El piso inferior es el más antiguo.




Soportes:
64 columnas pareadas elevadas sobre un podium.


-          El nivel original del suelo era más bajo que el actual. Cuando se elevó hasta casi la altura de las basas de las columnas se dispusieron entre ellas los antepechos situados actualmente entre ellas, lo que resta esbeltez a los arcos.
-          Las columnas se unen por doble basa común y doble capitel con ábaco.


-          En los cuatro ángulos gruesos pilares o machones donde se esculpieron importantes relieves: Duda de Sto Tomás, Anunciación, Peregrinos de Emaús.

 


-          En el centro de tres de las crujías hay cinco columnas con su capitel quíntuple que actúan como contrafuerte.
-          En la crujía oeste hay un haz de cuatro columnas en espiral con un único capitel.


Arcos:
Obviamente de medio punto. Sobre esos arcos se sitúa un ajedrezado que no existe en el piso superior.
16 arcadas en los lados norte y sur.
14 arcadas en los lados este y oeste.


Ornamentación:
En los cuatro machones de las esquinas se encuentran ocho relieves que figuran entre los más interesantes del románico español.


 Al ser de diferentes épocas se puede apreciar la evolución de la escultura románica en los siglos XII y XIII.




Además de los machones, el programa escultórico del claustro se completaba con los capiteles de las columnas en los que encontramos las temáticas típicas del románico: religiosa, mitológica, vegetal, geométrica.

 
 


LA OBRA EN SU CONTEXTO
Espacial: Los monasterios se situaban en lugares apartados, en zonas rurales y en estrecha comunión con la naturaleza buscando favorecer la meditación. Con esto el monacato de esta época daba continuidad a los movimientos eremitas que habían proliferado por diferentes regiones peninsulares en siglos anteriores (Valderredible).


Funcional:
Es un espacio de meditación, pero también de relación entre los monjes.
Ø  Éstos pasearían en torno al espacio central y a cubierto.
Ø  Los capiteles de las columnas con sus representaciones figurativas y vegetales inspirarían y/o acompañarían esas meditaciones.

Por otro lado, el claustro es también concebido como un microcosmos, es decir, un espacio sacralizado, que no sólo tiene planta más o menos aproximada al cuadrado, sino que además en los capiteles de las series de columnas que lo limitan dispone de numerosos elementos parlantes y simbólicos, portadores de un profundo mensaje.

 


El claustro se configura así como una ciudad sagrada. Es la Jerusalén celeste:
Ø  En cuyo centro se cruzan las coordenadas espaciales y temporales, y tal centro se señala en la representación del claustro por medio de un pozo, un árbol, una fuente o una columna, indicando que allí hay un omphalos o centro del cosmos.
Ø  También es una visión del Paraíso, con sus árboles, frutos, sus cuatro canales (ríos del Paraíso dirigidos hacia la fuente central), su silencio.
Ø  El claustro de Silos tenía también un sentido funerario, puesto que Santo Domingo de Silos fue enterrado en él, para que todos los monjes lo pudieran venerar. 
 

Espacio articulador de las dependencias del monasterio:
Ø  Iglesia. Adosada al ala norte del claustro.
Ø  Sala capitular. Generalmente en el ala este.
Ø  Refectorio. Casi siempre en el ala sur.
Ø  Dormitorios. En la segunda planta del claustro.




 Su influencia se deja notar incluso en el arte hispano-musulmán: disposición porticada del Patio de los Leones.




ANÁLISIS FORMAL:


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

Contexto histórico: Las fechas en que se construye este monasterio se contextualizan en el primer siglo de existencia del reino de Castilla, una vez que el primitivo condado se independiza del reino de León. La actividad constructiva religiosa se inscribiría, por tanto, en un deseo de potenciar este tipo de edificaciones en el nuevo reino. Desde el punto de vista histórico, debemos recordar que tres años antes de la consagración de Silos los cristianos han recuperado Toledo (1085) y, a lo largo del siglo XII, conseguirán situar la frontera con Al-Andalus en el Tajo.





domingo, 2 de diciembre de 2018

Musulmán



LA ALHAMBRA



Resultado de imagen de fotos de la alhambra de granada

IDENTIFICACIÓN:

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada. El Conjunto palacial de La Alhambra está constituido por dos construcciones Diferenciadas, por una parte el Palacio del Generalife y por otro el Amplio entorno amurallado conocido propiamente como La Alhambra. El Primero se halla en efecto fuera del recinto fortificado de La Alhambra, Concretamente en una colina diferente denominada Cerro del Sol, situada Enfrente de La Alhambra en su parte NE, sirviéndole de defensa el viejo Castillo de Santa Elena, la popular Silla del Moro.
En época de Muhammad V se construye el Palacio de Los Arrayanes, denominado así por Los arbustos de esa especie que flanquean el estanque del patio central, Aunque también se le conoce como Palacio de Comares. De esta época También es el Patio de los Leones, concretamente su construcción data Del primer período de reinado del propio Muhammad V entre 1354 y 1359.




ANÁLISIS FORMAL:

En todo el recinto predomina una unión al paisaje. El jardín es el elemento alrededor del cual todo gira: jardines, fuentes, albercas... Es apreciable la sencillez del exterior.
Los arcos utilizados son decorativos, ya que esconden un sistema adintelado. Era frecuente el arco de medio punto peraltado y cairelado con pequeños lóbulos. 
Las columnas de fino fuste y capitel con un cuerpo cilíndrico, ambos tipos descansan en fustes muy delgados que se anillan en la parte superior. Estaban cubiertas de madera y de yeso.
Se emplean bóvedas esquifadas, mocárabes y armaduras de par y nudillo. Se utiliza la decoración epigráfica (poesía, religión) en carácter nesjíes. Solerías de ladrillo y azulejo y zócalos alicatados. 
Predomina el uso de colores vivos, sobre todo el dorado. 
Perforación, calado de paredes y bóvedas. 
En la Alhambra se distinguían las siguientes partes: 
La Alcazaba, que era la zona defensiva.
En la Casa Real, Mexuar, era la sala de audiencias, Cuarto Dorado, la oficina de apelación, patio de los arrayanes, sala de la Barca, salón y torre de Comares, patio de los Leones, sala de los mocárabes y enfrente la sala de los Reyes, sala de Abencerraje y sala de las Dos Hermanas, donde se sitúa el mirador de Daraxa.
Entre los dos grandes patios se sitúan los Baños Reales.





ANÁLISIS TÉCNICO:

El palacio responde a las circunstancias de la dinastía nazarí y del ideario musulmán en general. Efectivamente, a partir del siglo XIII toda la península está en manos cristianas excepto la antigua taifa de Granada, ahora aislada, pero que aún abarcaba territorios desde Almería hasta Cádiz. Este reino musulmán, vasallo de Castilla, estuvo sometido a fuertes tributos para poder subsistir hasta 1492 conquistado por los RR.CC. 
Su situación llevó a sus gobernantes a "enmascarar" la pobreza de materiales empleados con la abundante decoración, a dar una "falsa" sensación de riqueza. 
Por otra parte, todo el recinto responde a la creación simbólica del paraíso coránico, un paraíso en la que el agua, la luz y la vegetación son fundamentales. No hay que olvidar el desierto de origen de la cultura musulmana. Así se explica la unión de los jardines, agua, espacios abiertos (patios), reflejos de luz y sonidos que componen el conjunto del edificio.
En este aspecto simbólico destaca el patio de los Leones que corresponde a la tipología persa de planta cuadrada que representa el cosmos cruzado por 4 ejes o acequías por los que discurre el agua, que simbolizan los 4 ríos del Paraíso y los 4 puntos cardinales. En el centro la fuente que simboliza la montaña que centra el universo y el poder divino. Los doce leones pueden representar a los doce meses del años. Así desde la fuente del sultán (poder terrenal y divino) se reparte agua (don divino y de vida), todo el años a sus súbditos.























martes, 25 de septiembre de 2018

Análisis obras de la historia

En este blog se aprenderá como analizar las obras que se han ido creando a lo largo de la historia y también admirarlas mediante fotos y videos.

Resultado de imagen de collage de obras de arte


TEATRO DE DIONISIO






Teatro de Dioniso (Dionisos), Atenas
Teatro de Dioniso (Dionisos), Atenas
(imágenes obtenidas de: la pagina web grecotour)

Clasificación de la obra:

El Teatro de Dioniso fue el mayor teatro de la antigua Grecia, situado en la parte oriental de la vertiente sur de la Acrópolis de Antenas y formando parte de los témemos de Dioniso. Dedicado, como indica su nombre, a Dioniso, dios de las viñas y del teatro , inicialmente se rezaba en su honor alrededor del altar del templo y los espectadores se sentaban a los lados. Después, esos rituales se fueron convirtiendo en las tragedias clásicas de Esquilo, Sófocles , Eurípides y Aristófanes. Sus medidas son 117,9 cm de alto y de ancho 96,09 cm de ancho. Alrededor del año 407 a.c. la costumbre era que después de la representación se hiciera una sátira. La duración de las representaciones se alargaba hasta unas seis horas y la entrada era cara.
Gell, reveló el plano de las ruinas. Cerca de este mítico lugar, en la ciudad de Epidauro.



Reconstrucción del Teatro de Dionisio
























ANÁLISIS TÉCNICO Y FORMAL

elementos técnicos: El graderío o koilon tenía 78 gradas, divididas en dos niveles por un pasillo circular. En la parte central y última de las primeras gradas había 67 asientos que fueron realizados, posteriormente, en mármol decorado y estaban reservados para dignatarios. En su etapa final tenía capacidad para 15.000-17.000 espectadores.
El graderío rodeaba en unos dos tercios de su circunferencia el espacio circular central, llamado orchestra, donde los coros cantaban y danzaban, acompañando con la voz y el gesto la acción dramática.

elementos formales: Los actores actuaban en el legueíon o proskenion, plataforma larga y estrecha, limitada por un decorado arquitectónico permanente que servía de fondo, y unida a una cámara posterior, de madera, utilizable para vestuario y cuyo nombre, skené, equivale a escena o escenario. La skené estaba flanqueada a menudo por dos cuerpos salientes, las parascenias, destinadas a la maquinaria del teatro.
La mayoría de ellos se conserva en la actualidad, entre las ruinas que perduran. Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Griego. El material de fachada es travertino de la cantera del Barco, cerca de los Baños de Tívoli, el mismo que el del Coliseo,en Roma. Y también como en éste las arquerías se revisten de los órdenes clásicos superpuestos, en este caso el dórico (toscano) abajo y el cónico encima. El Teatro de Dioniso, tal y como lo vemos hoy, es fruto de una meritoria labor de restauración y liberación de postizos y ocupantes llevada a cabo entre 1926 y 1932.










RELACIÓN DE LA OBRA CON SU CONTEXTO HISTÓRICO

En sus comienzos, la gente solía sentarse sobre la tierra de la colina que lo rodea, pero a medida que el  Teatro de Dionisio fue ganando fama, se construyeron importantes graderías en piedra y madera, que además de servir como asiento a los espectadores, cumplían otra función, permitiendo que el teatro funcione también como un templo.
El culto a Dionisio fue implantado en Atenas en el Siglo XI por el emperador Pisístrato. Dionisio construyo en su propio honor un templo, en aquellas épocas, bastante humilde, en la parte oriental de la ladera de la Acrópolis, en dicho tiempo, a finales de ese siglo, comenzaron a realizarse paulatinamente distintos tipos de ceremonias, entre las que se incluían obras teatrales y musicales.
Durante el pasar de los años, este templo que alababa al Dios de la agricultura, fue ganando importancia entre los artistas griegos, por su valor cultural y por ser un imponente anfiteatro. Tanto prestigio ganó el lugar que hasta llego al punto de reunir en él a los más grandes dramaturgos de toda Grecia, cuyas obras hacían que en él se congreguen miles y miles de personas.





KUROS DE ANAVYSSOS


Resultado de imagen de kuros (imágenes obtenidas de imágenes de google)

Autor: desconocido 
Localización: Museo Nacional de Atenas/ 525 a.c.
Estilo y Época: Griego Arcaico (Grecia antigua)



ANÁLISIS TÉCNICO

El Kouros de Anavyssos es una obra escultórica exenta, realizada en mármol. La escultura muestra un hombre de pie, desnudo y frontal, con los puños cerrados y prietos contra los muslos, y con la pierna izquierda adelantada como si quisiera avanzar, ojos almendrados y abultados, largos cabellos en forma de zig-zag que caen sobre los hombros y con labios arqueados con una expresión que se conoce como "sonrisa arcaica". Predominan los elementos geométricos en el tratamiento de la anatomía corporal, que se manifiesta en zonas como el cabello o la musculatura, que se disponen en torno a ejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas: brazos y piernas cilíndricos, tórax excesivamente abombado y abdomen muy reducido, por lo que parece desproporcionado. Es una obra completamente estática, ya que no se consigue representar el movimiento, ni crear espacio alrededor de la estatua, que es un bloque de mármol.

  El término “kouros” se puede traducir como “atleta”, de modo que representaría a algún ganador de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, aunque algunos especialistas han considerado durante mucho tiempo que se trataba de representaciones del dios Apolo. En cualquier caso, tiene función honorífica o conmemorativa, pues se trata de homenajear a los ganadores de los juegos.




ANÁLISIS FORMAL

Resultado de imagen de kouros de anavyssos ficha tecnica Es importante destacar los convencionalismos a los que se somete la figura humana. Además de la geometrización anatómica, es importante el hieratismo, solo roto por la pierna adelantada, la simetría y la frontalidad, ya que es una obra pensada para ser vista de frente. Es una obra completamente estática, ya que no se consigue representar el movimiento, ni crear espacio alrededor de la estatua, que es un bloque de mármol. El tratamiento de la superficie es aún bastante rudo, aunque más avanzado que en obras anteriores, de manera que se va evolucionando no solo en el tratamiento de la anatomía masculina, sino también en el logro de las diferentes texturas: los cabellos, la piel... 





INTERPREETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN 


 El “Kourós de Anavyssos” pertenece ya a la última etapa de de la época arcaica griega, de tal modo que tiene como antecedentes las “xoanas”, figuras votivas de la época oscura, y los primeros “kuroi”, como los hermanos “Cleobis y Britón”, en los que se aprecia un menor control de la técnica escultórica y menos capacidad en la representación de la figura humana. Sin embargo, el gusto por la representación del desnudo masculino continúa desarrollándose en la civilización griega mediante las esculturas de dioses y atletas, de manera que los principales escultores de la época clásica trabajarán la anatomía masculina, como Mirón (Discóbolo), Polícleto (Doríforo), Praxíteles (Hermes de Olimpia), Lisipo (Apoxiomeno), etc.

     Por otra parte, en el periodo arcaico se desarrollaron también esculturas femeninas, las “korai”, que serían el equivalente femenino a los “kuroi”; representan jóvenes doncellas, vestidas con peplo e himatión, con expresión y composición similar a las figuras masculinas, y con función votiva. 





ERECTEION

Resultado de imagen de erecteion




Resultado de imagen de erecteion









Autor: Menesicles
Localización: Griego clásico (finales del s.V a.c.)
Cronologia: Este templo fue construido entre el 421 y el 406 a.C. en el extremo norte de la Acrópolis de Atenas. Tras el final de las guerras Médicas, durante el gobierno de Pericles se emprendió la reconstrucción de la Acrópolis ateniense. Menesicles, quién había construido los Propileos o puerta de acceso a la Acrópolis recibió el encargo de construir un templo en un lugar especialmente sagrado pues, según la tradición, en él se había celebrado la disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas. Además, en dicho lugar se conservaba el olivo que se creía había hecho brotar Atenea y una fuente natural que había manado tras clavar Poseidón su tridente sobre la roca. Todo esto obligó al arquitecto a diseñar un edificio singular que se adaptase al terreno desigual y respetase estos lugares sagrados.


ANÁLISIS TÉCNICO

El Erecteion está considerado uno de los templos de planta más compleja y refinadas de la arquitectura religiosa griega. La necesidad de adaptarse a un terreno irregular en altura y de respetar el olivo y la fuente sagrada obligó al arquitecto a apartarse de las plantas tradicionales. En realidad nos encontramos ante dos templos unidos. Por un lado estaría el templo dedicado a Atenea, orientado al este, que presenta un pórtico hexástilo de esbeltas columnas de orden jónico.
Este primer templo no se comunica con el segundo, que se sitúa a su espalda y cuyo acceso, por el lado norte se hace a través de un pórtico tetrastilo, también de orden jónico. Una vez atravesado el pórtico se accede a una cella dedicada a Poseidón que comunica, en ángulo recto con una cella doble dedicada a Erecteo y Cecrope. Además desde el pórtico se accedía al recinto, situado en el lado oeste del templo, donde se encontraba el olivo sagrado y la fuente natural, recordatorios de la disputa de los dioses por Atenas. Desde la pronaos también se accedía a la famosa tribuna de las Cariátides, situado en el lado sur, que se caracterizaba por sus esculturas femeninas que hacían la función de columnas. El nombre de cariátides provenía de las mujeres de Caria, ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, cuya esclavización rememoraban estas esculturas-columnas.
El edifico está rodeado por un entablamento que consta de arquitrabe formado por tres franjas superpuestas, friso, con un relieve continuo y cornisa similar a la dórica. Tenía frontón y cubierta a dos aguas.. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.









Imagen relacionada





ANÁLISIS FORMAL

 El Erecteion está considerado uno de los templos de planta más compleja y refinadas de la arquitectura religiosa griega. La necesidad de adaptarse a un terreno irregular en altura y de respetar el olivo y la fuente sagrada obligó al arquitecto a apartarse de las plantas tradicionales. En realidad nos encontramos ante dos templos unidos. Por un lado estaría el templo dedicado a Atenea, orientado al este, que presenta un pórtico hexástilo de esbeltas columnas de orden jónico Desde dicho pórtico se accede a una única cella rectangular donde se rendía culto a una estatua que representaba a Atenea Polias realizada en madera.
El resultado final se caracteriza por una serie de soluciones parcialmente brillantes dentro de un conjunto que, sin embargo, es incoherente. Se tiene la impresión de que el arquitecto, impotente para imponer un plan racional, se concentró en las diferentes partes, que fueron todas diseñadas en orden jónico y en las que desplegaría sus extraordinarias dotes decorativas, acompañadas de una rara perfección en los acabados.


INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA

En cuanto al contexto histórico que envolvía la construcción del erecteión, ésta se comenzó en el periodo de la Guerra Arquidámica, concretamente en el año 421 a.c. Sin embargo, en dicho año se produjo la tregua de Paz de Nicias (tratado de paz facordado entre las ciudades-estado griegas de Atenas y de Esparta).  Finalmente se terminó en el 406 a.c.  A pesar de todo, el templo ha estado sometido a algunas reconstrucciones  a lo largo de la historia fruto un incendio producido en la época clásica, de la conquista del Imperio Bizantino en el s. VII y por último de la venta de las Cariátides al gobierno británico por parte del embajador Thomas Bruce en el s. XIX.