SANTO DOMINGO DE SILOS
Nombre: Santo Domingo de Silos
Autor: anónimo
Lugar: Silos, Burgos
ANÁLISIS TÉCNICO:
Planta:
Casi trapezoidal. Su galería norte no es paralela a la sur.
Consta de dos pisos con cuatro crujías o alas cubiertas de madera. El piso inferior es el más antiguo.
Soportes:
64 columnas pareadas elevadas sobre un podium.
- El nivel original del suelo era más bajo que el actual. Cuando se elevó hasta casi la altura de las basas de las columnas se dispusieron entre ellas los antepechos situados actualmente entre ellas, lo que resta esbeltez a los arcos.
- Las columnas se unen por doble basa común y doble capitel con ábaco.
- En los cuatro ángulos gruesos pilares o machones donde se esculpieron importantes relieves: Duda de Sto Tomás, Anunciación, Peregrinos de Emaús.
- En el centro de tres de las crujías hay cinco columnas con su capitel quíntuple que actúan como contrafuerte.
- En la crujía oeste hay un haz de cuatro columnas en espiral con un único capitel.
Arcos:
Obviamente de medio punto. Sobre esos arcos se sitúa un ajedrezado que no existe en el piso superior.
16 arcadas en los lados norte y sur.
14 arcadas en los lados este y oeste.
Ornamentación:
En los cuatro machones de las esquinas se encuentran ocho relieves que figuran entre los más interesantes del románico español.
Al ser de diferentes épocas se puede apreciar la evolución de la escultura románica en los siglos XII y XIII.
Además de los machones, el programa escultórico del claustro se completaba con los capiteles de las columnas en los que encontramos las temáticas típicas del románico: religiosa, mitológica, vegetal, geométrica.
LA OBRA EN SU CONTEXTO
Espacial: Los monasterios se situaban en lugares apartados, en zonas rurales y en estrecha comunión con la naturaleza buscando favorecer la meditación. Con esto el monacato de esta época daba continuidad a los movimientos eremitas que habían proliferado por diferentes regiones peninsulares en siglos anteriores (Valderredible).
Funcional:
Es un espacio de meditación, pero también de relación entre los monjes.
Ø Éstos pasearían en torno al espacio central y a cubierto.
Ø Los capiteles de las columnas con sus representaciones figurativas y vegetales inspirarían y/o acompañarían esas meditaciones.
Por otro lado, el claustro es también concebido como un microcosmos, es decir, un espacio sacralizado, que no sólo tiene planta más o menos aproximada al cuadrado, sino que además en los capiteles de las series de columnas que lo limitan dispone de numerosos elementos parlantes y simbólicos, portadores de un profundo mensaje.
El claustro se configura así como una ciudad sagrada. Es la Jerusalén celeste:
Ø En cuyo centro se cruzan las coordenadas espaciales y temporales, y tal centro se señala en la representación del claustro por medio de un pozo, un árbol, una fuente o una columna, indicando que allí hay un omphalos o centro del cosmos.
Ø También es una visión del Paraíso, con sus árboles, frutos, sus cuatro canales (ríos del Paraíso dirigidos hacia la fuente central), su silencio.
Ø El claustro de Silos tenía también un sentido funerario, puesto que Santo Domingo de Silos fue enterrado en él, para que todos los monjes lo pudieran venerar.
Espacio articulador de las dependencias del monasterio:
Ø Iglesia. Adosada al ala norte del claustro.
Ø Sala capitular. Generalmente en el ala este.
Ø Refectorio. Casi siempre en el ala sur.
ANÁLISIS FORMAL:
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
Contexto histórico: Las fechas en que se construye este monasterio se contextualizan en el primer siglo de existencia del reino de Castilla, una vez que el primitivo condado se independiza del reino de León. La actividad constructiva religiosa se inscribiría, por tanto, en un deseo de potenciar este tipo de edificaciones en el nuevo reino. Desde el punto de vista histórico, debemos recordar que tres años antes de la consagración de Silos los cristianos han recuperado Toledo (1085) y, a lo largo del siglo XII, conseguirán situar la frontera con Al-Andalus en el Tajo.
Correcto. 10.
ResponderEliminar