lunes, 8 de abril de 2019





EL DOS DE MAYO DE 1808

Resultado de imagen de El dos de mayo de 1808 en Madrid goya

Autor: Goya 
Técnica: Óleo sobre lienzo 
Cronología: 1814
Iconografía
          El cuadro  más que patriotismo lo que se refleja es la violencia ciega e irracional. 
            Es un tema histórico hecho que influirá en el romanticismo. Goya representa  el levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 , con cuchillos y mal armado, contra los mamelucos “ soldados egipcios “  al servicio de los franceses. El cuadro fue pintado en realidad en 1814.    
                   Su fama de afrancesado  e ilustrado  según algunos expertos le llevará a ofrecerse  al  Consejo de Regencia  para realizar una serie de cuadros sobre el patriotismo  tal vez para hacer olvidar su fama de ilustrado.
    

         En el centro de la composición, un mameluco,  , cae  ya muerto del caballo pero el patriota sigue apuñalándole y otro hiere  con rabia irracional al caballo que no es enemigo de nadie. De esta forma  Goya manifiesta la  irracionalidad de la guerra. 
       Sobre el suelo yacen soldados o patriotas con los brazos abiertos composición que luego recogerá en los fusilamientos del 3 de mayo y en los Desastres de la guerra.              
    Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos llenos de  rabia acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir con los ojos desorbitados  incluidos los propios caballos.   
          En resumen gran violencia.   

ANÁLISIS
 La composición esta  formada por curvas, diagonales, escorzos, grandes pinceladas   que crean  gran  dinamismo, movimiento.  Está realizado el cuadro de una forma que contribuye al ritmo de acción y violencia, como si estuviera impregnado también de rabia.

      El color se ejecuta con fuertes contrastes  y se realiza  con grandes manchas o 
 pinceladas rápidas  aplicando un  colorido en el que se permite libertades como la cabeza 
verde del caballo que es un efecto de la sombra, llama la atención la distribución del
 rojo de la sangre para acentuar el dramatismo y violencia.
          En el fondo la ciudad difuminada

       Las grandes aportaciones o claves del cuadro son el movimiento y ante todo la fuerte expresividad  manifiesta en rostros desencajados e incluso en los caballos  que parecen querer huir  

CONTEXTO HISTÓRICO:

La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis individuales y de las colectivas que afectan al pintor y a la sociedad.    
FERNANDO VII
            La evolución histórica y la pictórica-biográfica coinciden, tras una etapa optimista que coincide con los Tapices; la sordera y  la involución como consecuencia de la Revolución francesa  hacen que aparezca ya un espíritu crítico  y pesimismo en los grabados conocidos como los Caprichos.
       Durante la guerra de independencia se produce un dilema una división de su corazón entre sus ideas ilustradas y afrancesadas y su patriotismo  que le llevará a la denuncia de la violencia y a una evolución fundamental de su estilo con pinceladas rápidas, sueltas, manchas de color y un  gran contenido expresivo.
     Después de  la guerra se produjo la  vuelta al  absolutismo de Fernando VII. Goya ve con desilusión como la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas de cambios, como se refleja en sus grabados de los Disparates y en las Pinturas Negras.   Goya acaba autoexiliándose y muriendo en Burdeos en 1828
      Entre sus obras destacan de su primera etapa los Tapices como la Gallinita Ciega o el Parasol, sus primeros retratos como Carlos III; a partir de 1800 un periodo muy productivo con retratos de la famlia de Carlos IV; las majas ; la etapa de la guerra con estos dos grandes obras y la serie de grabados los Desastres de la guerra  y despues de la   Restauración de 1814 las Pinturas Negras y dos series de grabados : los Disparates y Tauromaquia
     La significación de este cuadro se enlaza con el fusilamento del 3 de mayo ,  en este  se significa la violencia y rabia de los patriotas mientras que en los fusilamientos   se refleja  la violencia de los franceses. En conjunto forman una denuncia de la guerra. 
    Se ha de valorar el cuadro como un antecedente del expresionismo por los rostros y del romanticismo  por la " exaltación del  patriotismo " pero que en realidad es una  denuncia de la violencia de la guerra.                







domingo, 17 de marzo de 2019




LECCIÓN DE ANATOMÍA





Autor: Rembrandt
Técnica: óleo sobre lienzo
Tipología: retrato colectivo
Localización: la haya
           

CONTEXTO HISTÓRICO:
 Holanda independiente a partir de 1648,  con una rica y próspera burguesía y religión calvinista :caracterizada por la moral de la intimidad interior y salvación personal, el buen hacer, el trabajo, la vida familiar Todo ello se manifiesta en :. Espíritu individualista.y amor y orgullo de su tierra
Clientela : la burguesía, por tanto gusta de los retratos, de representar la vida cotidiana o paisajes. Cuadros de pequeño tamaño, excepto algunos de Rembrandt.
Artistas : Novedad: no dependen de un mecenas sino del gusto del público. Aparece el marchante como persona que promociona y coloca y vende los cuadros.

ANÁLISIS TÉCNICO:

Siendo un retrato de grupo ya realiza aportaciones.  
Era frecuente en los retratos de grupos el respeto por la jerarquía y que todos fueran visibles., pero aquí Rembrandt subordina lo que es el retrato a la acción representada: la DISECCIÓN Y LA CHARLA DEL PROFESOR

   Composición.  Aparece una organización piramidal con el vértice en la cabeza más alta y una profunda diagonal desde el libro hasta el personaje que aparece al fondo.
       
  LA LUZ  es dorada  y   artificiosa y  procede de arriba de lo alto contribuyendo  a realzar  rostros y golillas , pero el foco principal cae sobre el cadáver , las pinzas y los tendones rojos , de este modo existe un contraste entre la frialdad que desprende el cuerpo desnudo del cadáver  y la calidez de los rostros. 
   
     EXISTE una atmósfera dominada por el claro oscuro que proporciona volumen a los personajes que los rodea o envuelve.
     
     La disección y lección se  realiza en un espacio cuyo fondo arquitectónico aparece sombreado , sombras doradas, y con un cartel con el nombre y fecha del artista Este espacio sombrío contribuye a concentrar la atención en las expresiones de los asistentes
   
    EXPRESIONES . A pesar de que es una lección, nadie parece mirar al cadáver , algunos miran al libro.

ANÁLISIS FORMAL:

Es impresionante la minuciosidad y detallismo de la anatomía representada, más si se tiene en cuenta que Rembrandt contaba sólo con veintiséis años y que carecía del conocimiento necesario sobre anatomía. En la esquina inferior derecha se muestra un enorme libro abierto, versado en anatomía y que probablemente, se trata del volumen de Andrés Vesalio de "La estructura del cuerpo humano". Otro detalle a resaltar es la expresión del criminal fallecido, parcialmente en sombra, sugiriendo la umbra mortis, o sombra de la muerte.

En la esquina superior derecha se encuentra la firma del pintor, hecho bastante excepcional si se tiene en cuenta que habitualmente se encuentran las siglas RHL, y no su apellido, denotando así la confianza del pintor sobre la obra. Este encargo fue realizado para el gremio de los cirujanos de Ámsterdam, de los cuales el doctor Tulp era su máximo exponente, y será además el primer grupo representado por Rembrandt. Finalmente esta obra acabaría en la colección particular del rey Guillermo I.













domingo, 10 de marzo de 2019


LAS TRES GRACIAS
Resultado de imagen de las tres gracias rubens

Autor: Pedro Pablo Rubens 

Tema: Cárites

Fecha de creación: 1630-1635

Material: Pintura al aceite





CONTEXTO HISTÓRICO:

Durante el siglo XVII, se produce la escisión política y religiosa entre Flandes y Holanda. Flandes queda bajo la monarquía española y el Catolicismo, mientras que Holanda se independiza y se rige por la moral protestante. La pintura de los Países Bajos evoluciona pese a su historia común hacia dos tendencias muy distintas. En este artículo y en la presentación siguiente puedes ver una muestra de la obra de los pintores que trabajaron en Flandes. Rubens es su figura más importante y sin rival. El resto de los pintores o trabajaron en su taller o no pueden deslindarse de su influencia en cualquier género.
Rubens es el principal pintor de la escuela flamenca del siglo XVII y uno de los que mejor encarna los ideales de la pintura barroca en toda Europa.

Las Tres Gracias es la obra más famosa del pintor holandés Peter Paul Rubens
Es un óleo sobre tabla, algo que nos hace pensar en cómo seguía influyendo en el pintor la Pintura flamenca antigua. 
El cuadro representa una escena de tema mitológico donde aparecen las tres hijas de Zeus y Eurymone: EufrósineTalía y Anglaya. Son las representaciones de la afabilidad, la simpatía y la delicadeza y siempre aparecen desnudas, ya que según la mitología, la belleza no debía taparse. 



ANÁLISIS FORMAL:

                               
 Composición.  Las tres gracias forman un círculo  .   Se enmarca la escena  a  nuestra izquierda   por la diagonal que forma  el tronco del árbol en la que hay un gasa blanca que contrasta con el color del tronco; a nuestra derecha  formando un esquema vertical un cupido con una cornucopia dorada  que derrama agua y  en la parte superior también en diagonal una guirnalda de flores cuya variedad de colores contrasta con las carnaciones de las Tres Gracias.

Rubens preparó la tabla con  una capa de cera natural , carbonato de calcio y  una fina capa de blanco de plomo que proporciona la luminosidad    

         El cuadro presenta  un dibujo que queda encubierto mediante diferente tipos de pinceladas       - largas y ligeras en las piernas
    -  largas y empastadas para las telas 
    -  pequeñas para perfilar los detalles de los rostros, de la vegetación  
       
     La  gama cromática es rica,  viva y brillante, en la que el color de las   " carnes " de las mujeres es fruto de la combinación de los primarios: rojo, amarillo y azul .
            La luz es de pleno día  y contribuye con su luminosidad a resaltar los volúmenes y los detalles , por ejemplo el paisaje.
           Este paisaje y la técnica rápida y simplificada muestra la influencia de Tiziano mientras que la luminosidad es de herencia flamenca
           El movimiento o ritmo se centra en las posturas de las Tres Gracias y el círculo que forman  que invitan a  pensar en una  danza.
Función : se puede considerar que el cuadro tiene una función recreativa por su alegría y dinamismo.


ANÁLISIS TÉCNICO:

es de carácter mitológico, ya que nos cuenta el mito de las 3 gracias. En ella se pueden diferenciar a las hijas de Zeus y la ninfa Eurinome. Éstas presidían los banquetes, danzas y todas las actividades placenteras. Además podemos reconocer a un personaje real en esta pintura, la gracia más situada a la izquierda es su amante y segunda esposa Helena Fourment. La finalidad de esta pintura es propagandística como es usual en la época.

La luz naturalista incide mucho sobre los cuerpos, creando figuras resplandecientes, muy iluminadas y llenas de luz, lo que hace destacar a las figuras sobre el fondo. Además, la luz matiza bien el volumen de los cuerpos.
En el espacio se puede observar un paisaje con perspectiva aérea o sfumato.
Las figuras son realistas ya que intentan imitar la realidad y los cánones de belleza del período, es un canon opulento voluminoso muy alejado de la armonía clásica. Se encuentran en una postura bastante estable para el período en el que fue pintada, pero está presente la expresividad y la relación que existe entre los personajes. Las texturas se pueden ver principalmente en los cuerpos de las gracias o en el paisaje.


















domingo, 24 de febrero de 2019



GIOCONDA
Resultado de imagen de gioconda


Autor: Leonardo da Vinci 

Fecha: 1503-1506

Época: renacimiento italiano 

Técnica: óleo sobre lienzo

CONTEXTO HISTÓRICO:

La obra fue realizada a principios del siglo XVI y pertenece al renacimiento.
Esta obra está realizada por Leonardo Da Vinci.
Cuando acabó la obra Leonardo la llevó a Roma y más tarde a Francia, donde la conservó hasta su fallecimiento.
Después de la muerte de Leonardo la obra pasó a París y más tarde al Palacio de Versalles.
Con la revolución francesa la obra pasó a manos de Napoleón Bonaparte. Pero finalmente regresó al museo donde se conservó hasta 2005 en la Sala Rosa y fue trasladado al Salón de los Estados.
Esta obra esta relaciona con la época histórica por las circunstancias e influencias posteriores.
Ya que Giocondo encargo un retrato para su mujer. En el que Lisa debió de ser pintada, y el cuadro ocupar un lugar de honor en su casa. Lo que permitiría que todos pudieran ver lo que amaba a su mujer y lo agradecido que estaba de que le hubiese dado hijos.
Sus influencias posteriormente han sido que esta obra ha sido una de las obras que más ha marcado en la historia del arte.




Descripción: la mujer retratada es Madonna Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde también toma su sobrenombre. Aunque algunos críticos han afirmado que podría ser un auto-retrato del autor con apariencia de mujer. El paisaje de fondo es agreste, salvaje y de un matizado tono azul. 
En esta obra se ven reflejadas todas las características de pintura de Leonardo: el empleo del sfumato (la técnica de difuminar suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos). 
Colores: ocre quemado para sombras oscuras, albayalde y amarillo sulfuroso para los colores carne. 


ANÁLISIS FORMAL:

Técnica: Antes que nada, Leonardo dibujó el esbozo del cuadro y después aplicó el óleo diluido en aceite. En esta obra utiliza la técnica del sfumato, la más característica de él. La técnica consiste en prescindir de los contornos precisos y envolverlo todo en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, algo que da a la figura una imagen tridimensional. Lamentablemente su colorido original es menos perceptible debido al oscurecimiento de los barnices. Utiliza varias capas de óleo superpuestas para crear las transparencias del velo y de las capas de paños, utilizando para ello colores muy diluidos. Gracias también a estas capas superpuestas, Leonardo consigue efectos deluces y sombras que aportan gran naturalidad al rostro.

Descripción: La modelo se encuentra sentada, apoyando sus manos sobre el brazo del sillón y aparece levemente girada al espectador. Se encuentra en un paisaje fantasmagórico de atmósfera húmeda. Para acentuar el aire misterioso de la obra, Leonardo utilizó un complicado recurso, los dos lados del cuadro no coinciden exactamente, sino que el paisaje del lado izquierdo está más alto que el del lado derecho, de modo que al centrar la mirada en el lado derecho del cuadro, la mujer parece más alta y más erguida. La expresión también cambia al observarla desde uno u otro lado y lo que más llama la atención de esta obra es laenigmática mirada y la sonrisa de la modelo, además carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados. El pintor pone de manifiesto en esta obra no solo su maestría, sino también el progreso técnico alcanzado en la época. La luz y el cromatismo son más sombríos de lo habitual, dulcificando el retrato hasta el punto de convertirse en una obra inigualable.


ANÁLISIS TÉCNICO:


Óleo sobre tabla. Leonardo pintó sobre un delgado y frágil soporte de madera de álamo, que preparó con varias capas de enlucido.
Ø  Primero dibujó a la mujer directamente sobre el cuadro.
Ø  Después pintó al óleo con los colores muy diluidos para poder poner innumerables capas transparentes que, gracias a múltiples superposiciones, confirieron al rostro efectos de luz y sombra más naturales, pero también con toques mágicos.




lunes, 4 de febrero de 2019

Renacimiento

LA PIEDAD 

Resultado de imagen de piedad del vaticano


Autor: Miguel Ángel Buonarotti
Localización: Basílica de San Pedro del Vaticano
Estilo y época: Cincuencento, finales del siglo XV principios del siglo XVI 

ANÁLISIS TÉCNICO:


 Material : mármol de Carrara  con diferente tratamiento muy pulimentado en la textura de la piel  y rugoso y aristado en los pliegues haciendo que la luz resbale y brille o cree clarooscuro en esas profundas aberturas que dejan los pliegues tallados a trépano. 
           
  Composición equilibrada  piramidal:La mano izquierda de María es el único gesto doliente y traza una línea paralela al brazo derecho de Cristo, que cae suavemente. A pesar de la diferencia de edad entre ambos, Miguel Ángel presenta a María  tan  joven como Jesús .
   
Equilibrios de rostros : hacia delante y hacia atrás. 
   
 Cristo   está  realizado a menor   escala para que no sobresalga  (para disimular cuerpo amplio  de la  virgen) con una  cabeza  pequeña  y un  cuerpo  como desmadejado o desarticulado presentado un zig.zag 
  
     Se observan contrastes  : 
      -  la alternancia de superficies aristadas con la suavidad del cuerpo de Cristo ( pulimentado) 

    -, la aparente inestabilidad del cuerpo de Cristo que parece resbalar y el sedente y asentado de la   Virgen 
  
  -  Desnudez del cuerpo de Cristo y los pliegues de la Virgen

  - Sensación de cuerpo poco    pesado  de Jesús que   apenas apoya un pie y amplia   base de sustentación de   la Madre
  
El Ritmo es lento como  si el tiempo se hubiera detenido.
    
 Expresión de serenidad o  de dolor contenido














ANÁLISIS FORMAL:

Las dos figuras del conjunto escultórico, conforman una pirámide cerrada. la Virgen, sentada y erguida, sostiene a Jesucristo yacente en su regazo. El cuerpo de Cristo está encuadrado casi por completo dentro del contorno dibujado por el cuerpo de María, lo que enfatiza la unión íntima entre madre e hijo. Asimismo, la Virgen, que mantiene la mirada baja y evita dirigirse al espectador, acoge con una mano al difunto, mientras que con la otra parece invitarnos a adorarlo. Su vestido equilibra la composición y actúa como base de la pirámide. El conjunto contrapone la desnudez del cuerpo estilizado de Jesús al ropaje de profundos pliegues de María. La pesadez de la Virgen fuertemente apegada a la Tierra, a la ligereza del redentor que solo toca el suelo con el pie derecho. 

La Piedad del Vaticano es la única obra firmada por Miguel Ángel, quien al finalizarla se sintió profundamente orgulloso de su trabajo. Cinceló la inscripción: "Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat" en la cinta que cruza el pecho de la Virgen. En un principio esta escultura se ubicó en la iglesia de Santa Petronella, puesto que en este lugar estaba enterrado el Cardenal que la encargó. Posteriormente, en 1519, fue trasladada a la Basílica del Vaticano. 

Vasari, cuenta que Miguel Ángel a los 70 años: "Atacaba la piedra con una energía que uno esperaba ver como el bosque se rompía en pedazos. Con un mazaso mandaba al aire pedacitos de piedra de tres o cuatro dedos de grosos y penetraba en un punto marcado con una precisión tal que si hubiera penetrado más habría destruido la piedra entera". 

domingo, 27 de enero de 2019

Gótico

Resultado de imagen de cristo del millon


CRISTO DEL MILLÓN

Nombre: Cristo del Millón
Autor: Jorge Fernández y Alejo Fernández
Localización: del siglo XIII hasta comienzos del siglo XIV, Sevilla
Estilo y Época: Gótico renacentista


ANÁLISIS FORMAL:

Es uno de los crucificados más antiguos de Sevilla, con el cuerpo arqueado propio del estilo gótico, fijado en la cruz arbórea con tres clavos, con un largo sudario de complicados pliegues, los ojos entornados y los labios entreabiertos. La cabeza está profundamente inclinada sobre el hombro derecho, en un gesto de suprema entrega al acabar de expirar. Posee una cruz arbórea, el fadellín o paño de desnudez es muy largo, casi tapando la mitad de las piernas y se anuda a la derecha. 
El cuerpo de Cristo está contorsionado hacia la derecha, representando el momento en el que ya ha expirado. 
El reposo de su cabeza sobre el hombro derecho provoca una posición forzada de los brazos, los párpados están semicerrados y la boca semiabierta. Y por último se busca la belleza por encima del sufrimiento, haciendo que la imagen transmita paz y serenidad a la vez que lástima y dolor.

Resultado de imagen de cristo del millon

ANÁLISIS TÉCNICO:

Al lado del Cristo del Millón se encuentra la Virgen, en un gesto contenido de dolor, y la de San Juan, con la mano en la mejilla, que es una actitud de acompañamiento doloroso en la iconografía medieval. A pesar del dramatismo y del colosalismo escultórico de su figura (de 186 x 163 cm), es un Cristo altamente atractivo por su serenidad y dulce actitud de acogida. No es extraño que se le conociera siempre como ´El Cristo del Millón´, por los innumerables favores que otorgaba a todo el que lo invocaba y los milagros que hacía (más de un millón…).

Cristo del Millón 02
Cristo del Millón 03

















CONTEXTO HISTÓRICO:

Este Crucificado que corona el Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla, es de los más antiguos que se conservan en Sevilla junto al cristo del Subterráneo del Museo Bellas Artes y el de la Sangre de San Isidoro, realizados en el siglo XIV, aunque algunos situan su hechura en el siglo XIII.








jueves, 13 de diciembre de 2018

Románico



SANTO DOMINGO DE SILOS
  

Resultado de imagen de SANTO DOMINGO DE SILOS

Nombre: Santo Domingo de Silos
Autor: anónimo
Lugar: Silos, Burgos

ANÁLISIS TÉCNICO:

Planta:
Casi trapezoidal. Su galería norte no es paralela a la sur.
Consta de dos pisos con cuatro crujías o alas cubiertas de madera. El piso inferior es el más antiguo.




Soportes:
64 columnas pareadas elevadas sobre un podium.


-          El nivel original del suelo era más bajo que el actual. Cuando se elevó hasta casi la altura de las basas de las columnas se dispusieron entre ellas los antepechos situados actualmente entre ellas, lo que resta esbeltez a los arcos.
-          Las columnas se unen por doble basa común y doble capitel con ábaco.


-          En los cuatro ángulos gruesos pilares o machones donde se esculpieron importantes relieves: Duda de Sto Tomás, Anunciación, Peregrinos de Emaús.

 


-          En el centro de tres de las crujías hay cinco columnas con su capitel quíntuple que actúan como contrafuerte.
-          En la crujía oeste hay un haz de cuatro columnas en espiral con un único capitel.


Arcos:
Obviamente de medio punto. Sobre esos arcos se sitúa un ajedrezado que no existe en el piso superior.
16 arcadas en los lados norte y sur.
14 arcadas en los lados este y oeste.


Ornamentación:
En los cuatro machones de las esquinas se encuentran ocho relieves que figuran entre los más interesantes del románico español.


 Al ser de diferentes épocas se puede apreciar la evolución de la escultura románica en los siglos XII y XIII.




Además de los machones, el programa escultórico del claustro se completaba con los capiteles de las columnas en los que encontramos las temáticas típicas del románico: religiosa, mitológica, vegetal, geométrica.

 
 


LA OBRA EN SU CONTEXTO
Espacial: Los monasterios se situaban en lugares apartados, en zonas rurales y en estrecha comunión con la naturaleza buscando favorecer la meditación. Con esto el monacato de esta época daba continuidad a los movimientos eremitas que habían proliferado por diferentes regiones peninsulares en siglos anteriores (Valderredible).


Funcional:
Es un espacio de meditación, pero también de relación entre los monjes.
Ø  Éstos pasearían en torno al espacio central y a cubierto.
Ø  Los capiteles de las columnas con sus representaciones figurativas y vegetales inspirarían y/o acompañarían esas meditaciones.

Por otro lado, el claustro es también concebido como un microcosmos, es decir, un espacio sacralizado, que no sólo tiene planta más o menos aproximada al cuadrado, sino que además en los capiteles de las series de columnas que lo limitan dispone de numerosos elementos parlantes y simbólicos, portadores de un profundo mensaje.

 


El claustro se configura así como una ciudad sagrada. Es la Jerusalén celeste:
Ø  En cuyo centro se cruzan las coordenadas espaciales y temporales, y tal centro se señala en la representación del claustro por medio de un pozo, un árbol, una fuente o una columna, indicando que allí hay un omphalos o centro del cosmos.
Ø  También es una visión del Paraíso, con sus árboles, frutos, sus cuatro canales (ríos del Paraíso dirigidos hacia la fuente central), su silencio.
Ø  El claustro de Silos tenía también un sentido funerario, puesto que Santo Domingo de Silos fue enterrado en él, para que todos los monjes lo pudieran venerar. 
 

Espacio articulador de las dependencias del monasterio:
Ø  Iglesia. Adosada al ala norte del claustro.
Ø  Sala capitular. Generalmente en el ala este.
Ø  Refectorio. Casi siempre en el ala sur.
Ø  Dormitorios. En la segunda planta del claustro.




 Su influencia se deja notar incluso en el arte hispano-musulmán: disposición porticada del Patio de los Leones.




ANÁLISIS FORMAL:


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

Contexto histórico: Las fechas en que se construye este monasterio se contextualizan en el primer siglo de existencia del reino de Castilla, una vez que el primitivo condado se independiza del reino de León. La actividad constructiva religiosa se inscribiría, por tanto, en un deseo de potenciar este tipo de edificaciones en el nuevo reino. Desde el punto de vista histórico, debemos recordar que tres años antes de la consagración de Silos los cristianos han recuperado Toledo (1085) y, a lo largo del siglo XII, conseguirán situar la frontera con Al-Andalus en el Tajo.